Por Nestor Kohan
Vivimos la crisis capitalista más profunda de la historia mundial. Más aguda incluso que las de 1929, 1973–74 y 2007–2008. Una crisis multidimensional, estructural, sistémica — distinta de las crisis cíclicas de sobreproducción de capitales y mercancías así como de las de subconsumo, inflación y estancamiento — . Esta crisis no es sólo financiera, también es productiva, ecológica, demográfica y sanitaria. La especie humana está en peligro, como alertara Fidel en 1992. El planeta cruje. El capitalismo nos lleva de forma acelerada al abismo, si no lo frenamos a tiempo.
En medio de esta crisis de alcance…
Señor, concede a cada cual su propia muerte.
Rilke.
Le cortaron las manos y aún golpea con ellas.
Lo enterraron y hoy viene cantando con nosotros
Neruda
El 8 de octubre, en Vallegrande, mataron al Che. Los generales bolivianos lo dicen, y debe de ser cierto. La muerte, al fin de cuentas, es la menos inesperada anécdota de la vida: la cuestión es no morir de muerte ajena, y el guerrillero que murió, murió de la que había elegido. A eso, los que creen en Dios, por un malentendido lo llaman Salvación. Los que no creemos, también…
Por Pedro Santander Molina
Le ha llegado su hora a las Ciencias de la Comunicación. Como alguna vez le llegó a la Sociología, a la Psicología o la Antropología, hoy es el turno de la comunicación. Quien determina dicho turno es el contexto y la dinámica social que en ciertos tiempos demanda cierta urgencia para ciertas respuestas y explicaciones.
Qué duda cabe que el actual contexto nos interpela intensamente. El mundo parece haberse detenido por un instante y como Humanidad nos enfrentamos hoy a un “hecho social total” (Ramonet, 2020), a un crujir de las estructuras y de las relaciones…
Por Rosa Miriam Elizalde
Fotos: Kalia Venereo/ Dominio Cuba
Redacto estas líneas desde uno de los centros de aislamiento para quienes han estado en contacto con casos de Covid, que no presentan síntomas de la enfermedad. La prueba rápida ha dado negativa, pero aún así debo permanecer 14 días en cuarentena hasta que pase el PCR, examen que detecta y cuantifica el virus.
El balcón de la casa da al mar de la costa Oeste de La Habana, con sus profundidades azules y la fresca brisa matinal que sopla, incluso, en los días más calurosos de estío sobre las colinas…
Por Rosa Miriam Elizalde
El Estado de Pensilvania tiene una población similar a la de Cuba, pero con 35 veces más casos confirmados de coronavirus y 63 veces más víctimas letales. Desde el 13 de mayo hasta este miércoles, la Isla ha reportado un fallecido; Pensilvania, 1251.
Las cifras, sean cuales sean, son trágicas, pero las comparaciones alimentan la perplejidad: ¿cómo son tan dispares las estadísticas entre el país más rico del mundo y la nación víctima de “la tentativa de genocidio más larga de la Historia”, como llamó García Márquez al bloqueo económico de Estados Unidos? …
Por Rosa Miriam Elizalde
Lester Mallory podría haber inspirado a Graham Greene. Corpulento de poco pelo gris, muy corto y gafas con montura negra, estuvo en todos los lugares en que Estados Unidos necesitó una mano dura en América Latina en tiempos de la primera Guerra Fría. Fue el hombre fuerte de Washington en La Habana, Buenos Aires y Guatemala en la etapa del anticomunismo triunfal, la caza de brujas del Senador Joseph McCarthy, el Golpe de Estado a Jacobo Arbenz y el idilio de Washington con los dictadores Rafael Leónidas Trujillo y Fulgencio Batista.
Por Javier Gómez Sánchez
Por estos días una amiga me preguntó si yo creía ciegamente en el gobierno. Le dije que “No”. Ciegamente no debe creerse en nada, porque iría en contra de un pensamiento crítico y racional. Pero ciego sería no ver la necesidad de apoyar al gobierno, para hacer frente en Cuba a una pandemia global como el coronavirus.
También lo sería no ver que este país lo tiene económicamente más difícil, al llegar a esta situación con un arrastre de pérdidas y restricciones por el arrecio del bloqueo. Subdesarrollado, sin la industria de producción sanitaria que puede…
Escribo estas líneas poco antes de que aterrice el avión que salió de La Habana, con destino a la Lombardía (Italia), con 53 cubanos y cubanas miembros de la brigada Henry Reeve, de personal sanitario, para colaborar solidariamente con el país transalpino y con toda la humanidad, en la lucha contra el covid-19.
Conozco perfectamente todo el ritual protocolario que utilizan los cubanos cuando despiden una brigada de personal sanitario a cualquier país del mundo. Son cientos de misiones a las que los científicos, médicos o enfermeros cubanos se llevan enfrentando en los últimos cincuenta años. …
Por Aníbal Malvar / Blog de Público
El turista es el que va a mirar paisajes y el viajero el que va a entender las almas. Hasta creo que lo he dicho mejor que Paul Bowles. El caso es que ando en estos días de prisión dándole muchas vueltas a la solidaridad internacional que están regalando por todo el planeta los médicos cubanos, ese país embargado desde hace ya casi 60 años y cuyo asesoramiento epidemiológico han pedido gigantes como China o el Brasil de Jair Bolsonaro, fascista que echó a miles de médicos cubanos en 2019 alegando que eran…
Por Rosa Miriam Elizalde
El crucero MS Braemar, con 5 casos confirmados de Covid-19 y un millar de personas a bordo, atracó poco antes del amanecer de este miércoles en el Puerto de Mariel, a 40 kilómetros de La Habana. El corredor de evacuación aeroportuaria hacia la pista de la terminal internacional “José Martí”, desde donde cuatro aviones del Reino Unido trasladaron a los evacuados, marchó con la precisión de un mecanismo de relojería.
Mientras el mundo contiene el aliento y resulta imposible predecir las consecuencias de la pandemia, Cuba fue noticia ayer por el trasbordo de los más de…
…